La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el mas info oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.